카테고리 없음

[RSU] compendio 2 - LA EDUCACIÓN SUPERIOR

celestinalee 2022. 4. 21. 20:40

Conceptualizaciones de partida:
 EDUCACIÓN
La  educación  es  un  derecho  humano  fundamental,  que  habilita  a  la  vez,  al  ejercicio  de  los demás derechos humanos. Se concibe a la educación como construcción de ciudadanía, que apunte  a  la  defensa  y  promoción  de  los  valores  y  principios  morales  de  libertad,  justicia, bienestar,  la  defensa  de  los  derechos  humanos  en  su  más  amplia  concepción  y  de  la democracia.
La educación se basa en la construcción y difusión de los valores y principios que hacen a las bases fundamentales de la convivencia social y de la identidad cultural.
Se concibe a la educación, como una práctica social fundamental para el desarrollo del país y el desarrollo integral de las personas; para la formación de seres libres, críticos; como sustento de  un  país  socialmente  integrado y  productivo,  que genere  las  condiciones  de un  desarrollo sustentable con equidad, para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.


 EDUCACIÓN SUPERIOR고등교육
La  educación  superior  es  aquella  que  contempla  la  última  fase  del  proceso  de  aprendizaje académico,  es  decir,  aquella  que  viene  luego  de  la  etapa  secundaria.  Es  impartida  en  las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional.
La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en ella se estudian un conjunto de asignaturas  consideradas  como  obligatorias  y  otras  consideradas  optativas,  con  el  fin  de ejercer  una  profesión  que  esté  asociado  con  ellas.  Es  importante  que  la  persona  antes  de cursar  estudios  superiores  tenga  muy  claro  su  vocación  profesional  y  cómo  se  encuentra  el mercado laboral en relación con la carrera que desea cursar.
La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez debe estar vinculada con la sociedad, ya que  muchos  de  los  conocimientos  obtenidos  de  las  investigaciones  deben  beneficiar  a  la sociedad. Ya que lo ideal es que todo egresado de una universidad debe estar consciente que es un ser social, por lo tanto, debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a la cual se encuentra integrado.

 

En fin, lo importante de cursar una carrera universitaria, no es sólo la vocación que se tenga ni las ganas de ser un profesional, sino que se mejoran las expectativas de crecimiento tanto a nivel  personal,  como  profesional  y  salarial.  Muchos  de  los  que  egresan  de  las  universidades suelen devengar sueldos superiores en comparación a aquellos que sólo culminan la educación media.

EL ENTORNO EDUCATIVO LOCAL
Para tener una idea más acabada del papel de la universidad en el desarrollo de la sociedad, conviene  primeramente  analizar  el  entorno  educativo  nacional,  comenzando  por  el  sistema universitario en el Paraguay

Composición del Sistema Educativo Nacional:
-Educación de Régimen General (formal, no formal y refleja) -Educación de Régimen Especial -Otras modalidades de atención educativa
  EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL
Se estructura en cuatro niveles:
I. Educación Inicial II. Educación Escolar Básica III. Educación Media IV. Educación Superior (universitaria y no universitaria)
El  Ministerio  de  Educación  y  Ciencias  (MEC)  administra  la  educación  de  los  niveles  Inicial  y Escolar Básica, Media y Superior No Universitaria del sector oficial y controla las actividades del sector privado.
Las  universidades  públicas  y  privadas  y  las  instituciones  superiores  son  parte  del  Sistema Educativo. Su funcionamiento se adecua a lo dispuesto por la Ley de Educación Superior.
I. EDUCACIÓN INICIAL: Comprende dos ciclos
  Primer ciclo: se extiende hasta los 3 años de edad, inclusive.
  Segundo ciclo: se extiende hasta los 4 años de edad. 5장
Los  centros  infantiles  para  estos  ciclos  se  denominan  Jardín  Maternal  y  Jardín  de  Infantes, 6살
respectivamente. No son de carácter obligatorio para avanzar en el sistema escolar.

II. EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA: Este nivel de educación comprende nueve grados, más el preescolar, y es de carácter obligatorio.
Comprende  los  siguientes  ciclos:  Preescolar,  a  la  edad  de  cinco  años.  Desde  este  ciclo  ya pertenece a la educación escolar obligatoria.
-Primer ciclo (1º, 2º y 3º grado)

 -Segundo ciclo (4º, 5º y 6º grado) 

-Tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado)

 

III.  EDUCACIÓN  MEDIA:  La  Educación  Media  en  sus  diferentes  modalidades  tiene  como objetivo  la  incorporación  activa  del  estudiante  a  la  vida  social  y  al  trabajo  productivo,  o  su acceso a la educación de nivel superior; se ubica en el Segundo Nivel del Sistema Educativo. Tiene una duración de tres años y cuenta con un solo ciclo, constituido por tres cursos. Consta de las siguientes modalidades: 3
euros sodo 30 boss
-Bachillerato Científico: con énfasis en Letras y Artes; Ciencias Sociales; y -Bachillerato Técnico: Industrial, Servicios y Agropecuario. -Formación  Profesional  Media:  El  MEC,  por  sí  mismo  o  con  la  colaboración  de  otros Ministerios  e  instituciones  vinculadas  a  la  capacitación  laboral,  ofrece  oportunidades  de profesionalización  de  distinto  grado  de  calificación  y  especialidad.  La  formación  profesional está dirigida a la instrucción en áreas relacionadas con la producción de bienes y servicios. Para cursar la formación profesional se requiere haber concluido la Educación Escolar Básica, esto es 9º grado.
IV.  EDUCACIÓN  SUPERIOR: La Educación Superior corresponde al Tercer Nivel del sistema educativo  que  se  articula,  habitualmente,  en  dos  ciclos  o  niveles  principales  (grado  y posgrado).  Se  desarrolla  con  posterioridad  a  la  educación  media.  La  Educación  Superior  en nuestro país está regida por la Ley nro. 4995/13 Ley de Educación Superior. Grados de la Educación Superior: No universitario y Universitario.
  EDUCACIÓN  SUPERIOR  NO  UNIVERSITARIA

  se  desarrolla  a  través  de Institutos de Formación Docente e Institutos técnicos superiores.

I. Institutos de Formación Docente: La actual estructura del sistema de formación docente comprende cursos de: -Profesorado en Educación Inicial (3 años de duración). -Profesorado en Educación Escolar Básica -1º y 2º ciclo- (3 años de duración). -Profesorado para Educación Escolar Básica -3er. ciclo-, por áreas de especialidad (4 años de duración). -Profesorado para la Educación Media, por áreas de especialidad (3 años de duración). Además,  se  desarrollan  cursos  de  especialización  en  Ciencias  de  la  Educación,  Orientación Educacional  y  Vocacional,  Evaluación  y  Administración  Escolar,  entre  otros,  de  2  años  de duración respectivamente. Otros  tipos  de  cursos  se  refieren  a  la  profesionalización  de  docentes,  a  fin  de  brindar  título docente a los bachilleres en servicio y a profesionales universitarios que ejercen la docencia sin contar con formación pedagógica.
II.  Institutos  Técnicos  Superiores:  Brinda  cursos  de  dos  y  más  años  de  duración,  con estructura  curricular  modular  elaborada  a  partir  de  las  demandas  y  que  tienen  un  fuerte acento en el sector terciario de producción (servicios) con predominio del sector privado.

 

EDUCACIÓN  SUPERIOR  UNIVERSITARIA:  La  Educación  Superior corresponde al Tercer Nivel del sistema educativo (Educación Inicial y Primer Ciclo  corresponden  a  un mismo  nivel;  luego  Educación  Media).  Se  desarrolla
con  posterioridad  a  la  educación  media;  se  compone  de  dos  grados:  No Universitario  y  Universitario;  la  formación  se  imparte  a  través  de: Universidades e Institutos Superiores.
I. UNIVERSIDADES: El nivel superior universitario, tanto del sector público como del privado, es autónomo y gerenciado por su respectivo Rectorado. Los objetivos de la enseñanza universitaria son: -la formación profesional superior, -la investigación y -la extensión cultural, a través de las ciencias, letras y artes. Los  cursos  se  imparten  en  las  distintas  facultades,  institutos  y  escuelas  de  las  universidades que funcionan tanto en la capital como en el interior del país. Este nivel se compone de carreras de grados (Licenciado, Ingeniero, Doctor, Abogado) y cursos de  postgrado  (especializaciones,  maestrías,  doctorados  y  postdoctorados).  El  objetivo  de  la educación de postgrado es profundizar y actualizar la formación cultural, docente, científica, artística  y  tecnológica  mediante  la  investigación,  la  reflexión  crítica  sobre  la  disciplina  y  el intercambio sobre los avances en las especialidades. Los
II. INSTITUTOS SUPERIORES: Cumplen el mismo rol de las Universidades, pero enfocada en un área del saber, por ejemplo: ISEFH (de Estudios Filosóficos y Humanísticos); Vía Pro Desarrollo; IGA; Inst. Profesional Avanzado (Radiología, Obstetricia, Idóneo en Farmacia, etc.).
TABLA RESUMEN CON LOS PRINCIPALES NIVELES DE EDUCACIÓN FORMA

 

EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL NO FORMAL
La  educación  no  formal  es  aquella  que  incluye  a  todas  las  actividades  que  de  manera organizada y sistemática se realizan fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para:
교육적그룹in모임
I. Atender las necesidades concretas de aprendizaje de determinados grupos de población. II.  Complementar  o  ampliar  aspectos  académicos  o  laborales  en  algunas  situaciones como alternativa para mejorar su calidad de vida.
nt Bs 슮회 젎높이는 in
미용
Ejemplos: Cosmetóloga, Masajista, Maquilladora, Electricista, Modista.
교육적학원
  EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL REFLEJA
La  educación  refleja  se  da  a  través  de  los  medios  de  comunicación  tradicionales  (radio, 라디오TV 신문같은미디어를통해in
televisión  y  prensa  escrita)  en  los  procesos  de  educación  permanente  y  de  difusión  de  la ref Iga
cultura  de  acuerdo  con  los  principios  y  fines  de  la  educación,  sin  perjuicio  de  la  libertad  de prensa y de la libertad de expresión. Es llamada también educación informal.
Cada  Gobierno  debe  encargarse  de  incentivar  y  fomentar  la  participación  de  los  medios  de comunicación y adoptar mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz utilización de estos medios en favor de la educación.
Ejemplos: Páginas o Suplementos Escolares de los periódicos (ABC y Ultima Hora); El Saber va contigo  (programa  televisivo  conducido  por  Humberto  Rubín,  emitido  en  Canal  13/RPC), cápsulas de educación financiera como las de la Econ. Gloria Ayala Person, emitidas en Radio Ñandutí; por citar algunas prácticas.
  EDUCACIÓN DE RÉGIMEN ESPECIAL
Comprende la Educación Artística y la Educación en Lenguas Extranjeras y de otras etnias.
-La Educación Artística tiene como finalidad proporcionar a los alumnos una formación
artística que garantice la capacidad y la cualificación en el cultivo de las artes.
-La Educación en lengua extranjera o lenguas de otras etnias de nuestro país, recibirán
reconocimiento oficial, sujetas al cumplimiento de la reglamentación establecida al efecto por el Ministerio de Educación y Ciencias.

 

OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA
-Educación  General  Básica  y  Educación  Permanente:  Buscan  reconocer  y  potenciar  el  saber hacer  y  la  cultura  popular  y,  a  partir  de  la  identificación  de  las  necesidades  de  las comunidades, definir proyectos de acción y programas de alfabetización y de educación básica.
Comprende  la  Educación  Básica  de  personas  mayores  de  15  años  y  más,  que  quedaron excluidas de la Educación Escolar Básica. Incluye tres ciclos, es decir de 1° hasta 9° grado.

 

-Educación  Especial:  Es  impartida  a  niños  y  jóvenes  con  discapacidad  sensorial  (vista,  oído), discapacidad  intelectual,  discapacidad  física,  problemas  de  comunicación  y  dificultades  de             Su objetivo  es  ayudar  a  los  alumnos  a  desarrollar  sus  potencialidades  y  habilitarlos  para  su
EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Según  la  Conferencia  Mundial  sobre  la  Educación  Superior,  de  1998,  las  Misiones  de  la Educación Superior son:
a. Formar diplomados altamente calificados. b.  Construir  un  espacio  abierto  para  la  formación  superior  que  propicie  el  aprendizaje permanente. c. Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación. d. Contribuir, comprender, interpretar, preservar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. e. Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad.
  ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES
Le  siguieron  las  Universidades  de:  Padua  y  Nápoles  (Italia),  Toulouse  (Francia),  Praga  (Rca. Cheka), Viena (Austria), Heilderberg y Colonia (Alemania).
7
Material elaborado por GISELLA LEFEBVRE LÓPEZ, para el CPAM, año lectivo 2019. No está permitido su uso con fines comerciales.
inserción a la sociedad. -Educación Media a Distancia con énfasis en TICs: Es una modalidad a distancia dirigida a las personas que no finalizaron sus estudios correspondientes al NIVEL MEDIO (1° a 3°) con el fin de acceder a la titulación y de proseguir estudios de Educación Superior. Pueden acceder a la misma,  personas  a  partir  de  17  años  de  edad.  El  título  que  reciben  es  de:    Bachiller  en Educación Media a Distancia.
-Alfa  Bilingüe: Es un Programa de Alfabetización Bilingüe Guaraní-Castellano, delineado para contribuir  a  la  disminución  del  índice  de  analfabetismo.  Está  dirigido  a  la  población  más vulnerable del país (a partir de 15 años de edad), tendiente al mejoramiento de la instrucción y la calidad de vida. Es implementado en zonas rurales, asentamientos, comunidades indígenas y periurbanas.
-  Universidad  de  Bolonia  (Italia),  año  1088,  fue  la  primera  en  tener  estudios  reconocidos universalmente y estatutos propios. - Universidad de París (Francia), año 1150, bajo el nombre de La Sorbona, unión de las escuelas de Notre Dame, San Víctor y Santa Genoveva. - Universidad de Oxford (Reino Unido), año 1169, es la más antigua de habla inglesa, creada en primer  lugar  por  Enrique  II  cuando  prohibió  a  estudiantes  ingleses  que  estudien  en  París. Recién en el siglo XIII se aprueban sus estatutos. -  Universidad  de  Cambridge  (Reino  Unido),  creada  en  el  siglo  XIV  por  desavenencias  de  un grupo de profesores de la Universidad de Oxford.

 

En Latinoamérica
La Real y Pontificia Universidad de San Marcos, Lima (Perú), año 1551, creada por cédula real. Fue  la  primera  Universidad  fundada  por  la  monarquía  española  en  tierras  americanas.  Le siguieron  las  Universidades  de  Caracas  (Venezuela)  y  La  Habana  (Cuba).  La  más  cercana  al Paraguay  fue  la  Universidad  (Nacional)  de  Córdoba,  año  1613.  En  Paraguay,  la  Universidad Nacional de Asunción (UNA), año 1889.
Legislación y organismos rectores de la Educación Superior
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR, año 2013. LEY DE CREACIÓN DE LA ANEAES año 2003.
  LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 4995 del año 2013
La Educación Superior en nuestro país está regida por la Ley nro. 4995 del año 13.
Objetivo de la Ley: Regular la educación superior como parte del sistema educativo nacional, definir los tipos de instituciones que lo integran, establecer sus normativas y los mecanismos que  aseguren  la  calidad  y la  pertinencia  de  los  servicios  que  prestan  las  instituciones  que  lo conforman, incluyendo la investigación (art. 1).
Organismo  Rector:  El  Consejo  Nacional  de  Educación  Superior  (CONES)  es  el  órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para la educación superior (art. 7).
Funciones del CONES (art. 9): -Velar por el cumplimiento de la garantía constitucional de la autonomía de las universidades. -Proponer  las  políticas  para  el  desarrollo  y  el  funcionamiento  de  la  Educación  Superior,  de acuerdo con los planes de desarrollo nacional. -Dictaminar sobre la creación y clausura de universidades e institutos superiores. -Establecer criterios académicos y técnicos básicos que deberán reunir los currículos. -Coordinar  con  el  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia  los  programas  que  apunten  a  la articulación de la Educación Media con la Educación Superior. -Ofrecer  información  pública  sistemática  sobre  la  calidad  de  las  carreras  e  instituciones  de educación superior, sobre base de la información proporcionada por la ANEAES. -Intervenir  las  universidades  e  institutos  superiores,  con  el  acuerdo  de  2  (dos)  tercios  de  la totalidad de los miembros presentes, conforme a las causales establecidas en la Ley. -Clausurar las filiales y carreras de las universidades e Institutos Superiores, por resolución de la  mayoría  absoluta  de  2  (dos)  tercios  de  sus  miembros,  previa  comprobación,  en  debido proceso,  de  las  causas  alegadas  y,  por mayoría  de  las  cuatro  quintas  partes  del  total  de  sus miembros,  clausurar  las  universidades  e  institutos  superiores,  previo  cumplimiento  de  los requisitos establecidos para la clausura de las filiales o carreras. -Elaborar  planes  y  propuestas  acerca  de  las  necesidades  y  fuentes  de  financiación  de Educación Superior. -Administrar los fondos y bienes del Consejo Nacional de Educación Superior. -Informar  anualmente  al  Poder  Ejecutivo  y  al  Poder  Legislativo  sobre  la  situación  eje  la educación superior en el Paraguay.

 

-Establecer  los  procedimientos  de  vinculación  y  articulación  curricular  de  carreras  y titulaciones  de  técnicos  superiores  para  el  acceso  a  las  carreras  de  grado  en  institutos
superiores y universidades, teniendo en cuenta las áreas de su formación académica. -Reglamentar  los  procedimientos  de  movilidad  horizontal  de  los  estudiantes  en  carreras  de grado y programas de posgrado. -Establecer pautas sobre la nomenclatura de títulos de la Educación Superior. -Elaborar  el  régimen  de  inhabilidades  e  incompatibilidades  para  el  ejercicio  de  los  cargos directivos de instituciones de educación superior. -Aplicar las sanciones respectivas en caso de incumplimiento de las exigencias previstas para la evaluación y acreditación de la Educación Superior, en función al informe de la ANEAES. -Dicta  su  reglamento  de  organización  interna  y  funcionamiento,  así  como  aquellas reglamentaciones  que  sean  necesarias  para  el  cumplimiento  de  las  disposiciones  de  la presente Ley.
Apertura de universidades L as Universidades, tanto públicas como privadas, serán creadas por Ley a propuesta del Poder Ejecutivo  o  de  entidades  privadas  o  mixtas.  El  Congreso  de  la  Nación  autorizará  el funcionamiento de las mismas, previo dictamen favorable y fundado del CONES, el cual tendrá carácter vinculante, conforme lo establecido en el Artículo 9°, inc. c) de la presente Ley (art. 25).
9
Material elaborado por GISELLA LEFEBVRE LÓPEZ, para el CPAM, año lectivo 2019. No está permitido su uso con fines comerciales.
Conformación del CONES (art. 8): -El Ministro de Educación y Cultura (Ciencias, actualmente) o su representante. -El Rector de la Universidad Nacional de Asunción. -El Rector de la Universidad Católica. -Un rector representante de la universidad pública. -Un rector representante de la universidad privada. -Un miembro del Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). -Un director general representante de los institutos superiores del sector público. -Un director general representante de los institutos superiores del sector privado. -Un catedrático (docente) por las universidades públicas. -Un catedrático (docente) por las universidades privadas. -Un representante del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT). -Un representante estudiantil de las universidades públicas. -Un representante estudiantil de las universidades privadas.
  LEY DE CREACIÓN DE LA ANEAES N° 2072 del año 2003
Objetivo  de  la  Ley:  Crear  la  Agencia  Nacional  de  Evaluación  y  Acreditación  de  la  Educación Superior  con  la  finalidad  de  evaluar  y  acreditar  la  calidad  académica  de  las  instituciones  de educación  superior  que  se  someten  a  su  escrutinio y  a  producir  informes técnicos  sobre  los requerimientos académicos de las carreras y de las instituciones de educación superior (art. 1). Organismo Rector: La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES)

 

DIFERENCIAS ENTRE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓn