본문 바로가기
UNA MED 현역 2021/국어 (CASTELLANO)

[castellano] semanal 복습: global

by celestinalee 2021. 11. 2.


Temario?
- el numero


Semanal 41 - el numero

El número
Es una propiedad gramatical de los sustantivos, pronombres, adjetivos, determinantes y verbos que opone dos valores: el singular y el plural. En el sustantivo y el pronombre
características:
- Signo de unidad/pluralidad. árbol (uno), árboles (varios).
- Rasgo inherente. Representan morfológicamente plural todas las palabras del grupo nominal todos los lápices
amarillos, pero solo el sustantivo lápices denota propiamente pluralidad (hay más de un lápiz).

Relaciones entre forma y significado
- Sustantivos no contables. Suelen usarse en singular:
aire, agua, arena… Si se pluralizan…
- pasan a ser contables: tres cafés; o bien,
- siguen como no contables y el plural aporta una
variante estilística: la(s) arena(s) del desierto.

-Sustantivos contables con plural indiferente al número.
En algunos sustantivos contables, en los que el singular
implica unidad (boda, espalda, funeral), el plural puede usarse con valor de:

- unidad: las bodas de José (una boda)
- pluralidad: las bodas de mis dos primos (más de una
boda).

Esta neutralización también se da en algunas fórmulas de cortesía: buenos días.

- Sustantivos con diferente significado léxico al
pluralizarse:
celo ≠ celos, haber ≠ haberes,
historia ≠ historias, imaginación ≠ imaginaciones,
interés ≠ intereses, relación ≠ relaciones…
- Objetos dobles. Están compuestos de dos partes simétricas (unidas entre sí) y forman un solo objeto.
El plural admite dos interpretaciones:
unidad: las tijeras 가위 하나 (가위에 다리가 두개니까 하나도 복수임)
pluralidad: las tijeras 가위 여러개
El contexto suele deshacer la ambigüedad. 상황에 따라서 구별하기

- Objetos duales. En plural, designan objetos pares formados por piezas independientes (separadas entre sí):
amígdalas, guantes, medias, orejas, zapatos… El plural únicamente admite la interpretación de pluralidad:
los guantes (      o más, nunca un solo objeto).
- Singular inherente o singularia tantum. Elementos quesuelen usarse solo en singular, debido a que designan
una entidad única: caos, cariz, cenit, grima, oeste, salud, sed, tez, zodiaco, tino, relax…

- Plural inherente o pluralia tantum. Son sustantivos que
se emplean siempre o habitualmente en plural.
Pertenecen a ámbitos conceptuales muy diversos:
- alimentos: comestibles, ñoquis, provisiones, víveres…;

  • objetos inespecíficos: bártulos, cachivaches, enseres…;
  • dinero: emolumentos, honorarios, finanzas…;
  • lugares imprecisos: afueras, aledaños, alrededores…;
  • fragmentos o restos: añicos, escombros, trizas…
  • partes del organismo: entrañas, fauces, tragaderas…

También aparecen en locuciones: artes marciales, a gatas, a medias, con miras a, hacer las paces, ir de compras…

 En vocal átona y en -á, -é, -ó. Agregan -s: casas, sofás, dominós…  En -í, -ú. Agregan -es o -s indistintamente: tabúes/tabús,
bisturíes/bisturís… Se prefieren en la lengua culta las variantes en -es.
Excepciones: benjuís, cañís, gachís, gilís, pirulís, popurrís, recibís, cucús, interviús, tutús, vemús.
En el área rioplatense, alternan champús/champúes y menús/menúes, con preferencia de la forma en -s.

 Monosílabos terminados en vocal. Agregan -s: fes, pies, tés…
 Plurales recomendados de las vocales: aes, es, íes,oes, úes.
 Plural de la letra q: cus.
 Plurales de la letra y: íes griegas, yes.
 Plurales recomendados de yo, no, sí: yoes, noes, síes.
 Terminados en -y. Agregan -es: ayes, bueyes, convoyes, leyes…
Excepciones: jersey-jerséis, yérsey-yerseis, gay-gais, espray-espráis.

Palabras terminadas en consonante
En -l, -n, -r, -d, -z, -j. Agregan -es: cónsules, leones, caracteres, paredes, peces (la z se convierte en c), relojes
Los vocablos esdrújulos permanecen invariables:
los asíndeton, los búmeran… Excepciones: régimen-regímenes, espécimen-especímenes (agregan -es y desplazan el acento) e hipérbaton-hipérbatos.
Palabras agudas y monosílabas terminadas en -s, -x.
Agregan -es: autobuses, moraduxes, toses, boxes, faxes…
Excepción: los dux.
Llanas terminadas en -s, -x. Permanecen invariables:
las dosis, los tórax, los sacapuntas, los/las lavaplatos…
En otras consonantes. Agregan -s: mamuts, cracs,
módems, esnobs…
Excepciones: álbum-álbumes;
ítem : los ítems (preferible), los ítemes, los ítem;
club: clubs/clubes;
test: los test (preferible), los tests
Terminados en -ch. Permanecen invariables: los crómlech,
los zarévich… Excepción: sándwich-sándwiches.
Extranjerismos adaptados terminados en dos consonantes (grupo consonántico). Agregan -s: gongs, icebergs, récords, punks, camemberts…
Excepciones: lord-lores, milord-milores.



Plural de compuestos sintagmáticos
En las expresiones de dos palabras separadas, por lo general, se pluraliza el primer elemento: años luz, cafés teatro, camiones cisterna, casas cuna, ciudades dormitorio, coches bomba, hombres rana, niños prodigio, pájaros mosca, peces espada, sofás cama, vuelos chárter…

Excepciones
Estos sustantivos, como segundo elemento de un compuesto sintagmático, pueden mantenerse en singular o pluralizarse:
aviones espía/espías, buques fantasma/fantasmas, células madre/madres, discos pirata/piratas, empresas líder/líderes, momentos clave/claves, países satélite/satélites, planes piloto/pilotos, situaciones límite/límites, estados miembro/miembros

El género

El género:  una propiedad gramatical inherente de los sustantivos y ciertos pronombres que se manifiesta especialmente en la concordancia con determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios. Los nombres o sustantivos pueden ser…

  •  Masculinos. Varón, animal macho y cosas a las que se les asigna por costumbre este género: caballo, farol, rey…
  •  Femeninos. Mujer, animal hembra y cosas a las que se

les asigna por costumbre este género: loba, ventana,
reina…

En español no existen los sustantivos neutros, pero sí hay algunos determinantes, cuantificadores y pronombres neutros: lo (determinante), algo (cuantificador), esto (pronombre)…


Clasificaciones

  •  Heterónimos. Términos con diferente raíz: padre-madre, hombre-mujer, caballo-yegua, toro-vaca…
  •  Terminación variable. Vocablos con la misma raíz, pero distinta terminación/desinencia: niño-niña, actor-actriz, barón-baronesa, zar-zarina…

Desinencias del femenino: -a, -esa, -isa, -triz, -ina.

  • Comunes en cuanto al género. Se emplea el mismo vocablo para ambos sexos, pero varían los adjetivos y determinantes: el testigo asustado, la testigo asustada…
  •  Epicenos. Se utiliza la misma palabra para ambos sexos, pero no varían nunca los determinantes y adjetivos. Los epicenos pueden ser…

- femeninos: la persona, la víctima, la autoridad…
- masculinos: el genio, el ídolo, el avestruz…

  • Ambiguos. Se refieren a cosas/objetos (excepto ánade y

cobaya, que son animales). La misma palabra puede usarse tanto en femenino como en masculino indistintamente, sin cambio de significado: el/la maratón,
el/la mar, el/la lavarropas…
 No son ambiguos los que, al cambiar de género, cambian de significado: el cólera (enfermedad), la cólera (‘ira’),
el capital (dinero), la capital (ciudad),
el editorial (artículo), la editorial (‘casa editora’)…

Grupo agua
Son sustantivos femeninos que comienzan con a-/ha- tónicas. En relación con este grupo, se han de tener en cuenta las siguientes observaciones:
 Cuando el artículo definido antecede inmediatamente a
estos sustantivos femeninos, se emplea siempre el alomorfo (variante) femenino el: el agua, el acta, el hacha…

Es opcional el empleo de los indefinidos un-una,
algún-alguna, ningún-ninguna, con preferencia de la
forma apocopada (un, algún, ningún): un/una agua,
algún/alguna acta, ningún/ninguna hacha…  Los adjetivos y pronombres que se refieran a estos
sustantivos femeninos van siempre en femenino:
El agua contaminada llegó hasta el puerto;
Fue firmada el acta de la reunión anterior;
—¿Viste el hacha? —No, no la vi.

Si entre el artículo definido y el sustantivo se interpone
un adjetivo, ambos van en femenino: la cristalina agua,
la filosa hacha…
 Al pluralizar, todo va en femenino: las aguas cristalinas,
las actas aprobadas…  Todos los demás determinantes deben ir en femenino:
esta agua, *este agua;
aquella hacha, *aquel hacha;
toda el área, *todo el área;
otra alma, *otro alma;





















댓글